Etapas del sueño y sus funciones biologicas

 

El sueño y sus funciones biológicas

Shamara Rodríguez

El sueño se divide en 2 tipos principales:

Sueño REM (en el que los ojos se mueven rápidamente), sueño no rem (NREM). El señor no rem se subdivide en 3 etapas. (Contreras, S. A. 2013)

Etapa 1 NREM: Transición entre la vigilia y el sueño. La actividad cerebral se realiza y los músculos se relajan. (Contreras, S. A. 2013)

Etapa 2 NREM: El cuerpo se prepara para el sueño profundo la temperatura corporal disminuye y la frecuencia cardiaca Se ralentiza. (Contreras, S. A. 2013)

Etapa 3 NREM: Sueño profundo, la actividad cerebral es lenta y es difícil despertar. (Contreras, S. A. 2013)

Etapa REM: Soñó con movimiento ocular rápido la actividad cerebral es similar a la vigilia y se producen los sueños. (Contreras, S. A. 2013)

Durante el sueño el cerebro pasa por ciclos de NREM y REM, que dura alrededor de 9 a 120 minutos. Cada ciclo tiene una función específica, Como la consolidación de la memoria y el procesamiento de emociones. (Contreras, S. A. 2013)

Regulación del sueño

El sueño es regulado por el sistema nervioso central y está influenciado por hormonas como la melatonina y la serotonina. La falta de sueño o la alteración del ritmo cardíaco puede afectar la salud física y mental. (García, F. G. 2008)

El hipotálamo, una región del cerebro regula el ciclo del sueño-vigilia a través de la liberación de hormonas como la melatonina y la serotonina. (García, F. G. 2008)

La Melatonina se produce en la glándula pineal y se libera durante la noche, promoviendo el sueño. (García, F. G. 2008)

La serotonina se produce en el tronco del encéfalo y se libera durante el día, esta promueve la vigilia. (García, F. G. 2008)

  • Duración del sueño: La mayoría de los adultos necesitan de 7 a 9 horas de sueño cada noche
  • Funciones del sueño: El sueño es esencial para la consolidación de la memoria, el procesamiento de emociones, reparación de tejidos y la regulación hormonal
  • Sueño y envejecimiento: La calidad del sueño disminuye con la edad, lo que puede afectar la salud y la calidad de vida
  • Sueño y alimentación: La dieta y la nutrición puede influir en la calidad del sueño, por ejemplo, la cafeína y el alcohol pueden alterar el sueño
  • Sueño y ejercicio: El ejercicio regular puede mejorar la calidad del sueño, pero el ejercicio intenso antes de acostarse puede tener efectos contrarios ya que el cuerpo y el cerebro está más activo y es más complicado conciliar el sueño.

Consecuencias de la falta de sueño

La falta de sueño crónico puede afectar la función cognitiva la regulación emocional y la salud física también puede aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes la hipertensión y la depresión. (García Martínez, M. 2023)

Fuentes

Durán Agüero, S., Arroyo Jofre, P., Varas Standen, C., Herrera-Valenzuela, T., Moya Cantillana, C., Pereira Robledo, R., & Valdés-Badilla, P. (2015). Calidad del sueño, somnolencia e insomnio en deportistas paralímpicos de elite chilenos. Nutrición Hospitalaria32(6), 2832-2837.

García, F. G. (2008). La Función Biológica del Sueño: Nuevas Aproximaciones. Revista Médica de la Universidad Veracruzana8(S2), 5.

Contreras, S. A. (2013). Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes24(3), 341-349.

García Martínez, M. Consecuencias fisiopatológicas de la privación de sueño en la salud humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Histología- Concepto, Historia, características y tipos

Morfología- ¿Que es?, Historia, tipos y características

Fisiología- ¿Qué es?, Historia, ¿Que estudia? y Características