Histología- Concepto, Historia, características y tipos

 


Shamara Rodríguez

Concepto

La morfología es la rama de la biología que estudia los tejidos de los organismos a nivel microscópico gracias al uso de un microscopio. Este campo de estudio es crucial para entender cómo las diferentes partes de un organismo se forman y funcionan a nivel celular. (Welsch, U. 2008)..

La histología se divide en tres:

Histología animal: Se centra en el estudio de los tejidos en los animales. Esto puede incluir tejidos como el tejido muscular, el tejido nervioso, el tejido conectivo, etc.

Histología vegetal: Se centra en el estudio de los tejidos en las plantas. Esto puede incluir tejidos como el tejido vascular, el tejido de la epidermis, el tejido del parénquima, etc.

Histología médica: Es el estudio de los tejidos humanos en relación con la enfermedad. Los patólogos utilizan la histología para diagnosticar y tratar enfermedades.

Historia

La historia de la histología ha evolucionado a lo largo del tiempo junto a la medicina, antes se creía que el organismo estaba compuesto por seres benignos y malignos (creencias religiosas), de países como Asia, Egipto y babilonia. La primeras ideas científicas son de poblaciones antiguas como Grecia y Roma, que están basadas en pensamientos filosóficos. (Duarte, A. J. 2015).

Despues aparece la ciencia moderna que esta basada en la observación t la experimentación (renacimiento), en esta etapa surgen figuras como Galeón, Malpighi, etc. Hasta el siglo XVII se consideraba que el organismo se constituida por tejidos (teoría fibrilar), esta idea permitía explicar algunos misterios como la resistencia, la excitabilidad, la flexibilidad, el movimiento, etc. (Duarte, A. J. 2015).

Su historia está entrelazada con la historia de la anatomía. Marie-François-Xavier Bichat es considerado el padre de la histología moderna y acuñó el término "tejido". Otros hitos incluyen la invención de un microscopio óptico revolucionario por Joseph J. Lister en 1826. (Duarte, A. J. 2015).

La Creación del Microscopio Compuesto.


A los hermanos holandeses Zaccharias Janssen (1587-1638) y Hans Janssen (1534-1592) se les atribuye la invención del primer microscopio compuesto formado mínimamente por dos lentes (objetivo y ocular), y de esta manera pudieron aumentar varias veces el tamaño y mejorar la calidad de la imagen de objetos que no podían observar a simple vista. Aunque ellos no realizaron observaciones científicas, el microscopio compuesto también se extendió a otros países y se comenzó a usar para realizar experimentos científicos que permitieron acercarse al descubrimiento de la estructura de los tejidos. (

López, S, L. 2022).


Los microscopios compuestos originales se fueron perfeccionando y fueron utilizados cada vez más por los científicos de diversas épocas. En 1665 el físico inglés Robert Hook introdujo algunas modificaciones en el microscopio, que permitieron contribuir al conocimiento de la estructura de los tejidos. Con estas modificaciones, en un corte muy delgado de corcho Hook observó y describió espacios parecidos a las celdas de un panal, a los que llamó “Celdas o células” acuñando por primera vez el término de célula, que sigue siendo utilizado hasta nuestros días. A Hook se le atribuye la primera publicación científica sobre microscopía, la cual tituló “Micrografía de algunas descripciones fisiológicas de cuerpos diminutos por lentes de ampliación”, editado en Londres por la Sociedad Real. 

(

López, S, L. 2022).

La creación del Microscopio Electrónico de Tansmisión (MET).


El MET fue creado por primera vez en la universidad de Berlín, Alemania, en 1931 por el físico alemán Ernes Ruska (1906-1988) quién por primera vez introdujo el uso de haces de electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar resoluciones hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos hasta esa época. 

(

López, S, L. 2022).


La evolución de este tipo de microscopios significó un importante avance para la medicina y la biología (la observación de las distintas partes y del interior de una célula, así como de los virus. Con el MET se descubrieron un sin fin de estructuras microscópicas, como lisosomas, peroxisomas, la existencia de la mitocondria, el cloroplasto, el aparato de Golgi y de otras estructuras conocidas como organelos celulares. 

(

López, S, L. 2022).


Fuentes


López, S, L. (2022). Historia de la histología. De la célula al tejido. Recuperado el día 10 de febrero de 2025.

Welsch, U. (2008). Histología. Ed. Médica Panamericana. Recuperado el día 10 de febrero de 2025.

Duarte, A. J. (2015). Historia de la Histología. Revista Médica Hondureña83(1-2), 77-81. Recuperado el día 10 de febrero de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

Morfología- ¿Que es?, Historia, tipos y características

Fisiología- ¿Qué es?, Historia, ¿Que estudia? y Características